El pasado mes de abril tuvo lugar la cuarta edición del Maratón de Reciclaje Textil Creativo en Madrid. Una cita que comenzó la tarde del sábado 13 de abril y finalizó el domingo 14 a las 19 horas. Este evento es un encuentro anual diseñado y organizado por Altrapo Lab junto con La Casa Encendida, enmarcado dentro de las actividades de Fashion Revolution.
Vestirnos es una necesidad básica, necesitamos abrigarnos y protegernos. En torno a la manera de vestirnos hay muchos factores; crear una identidad, seguir una moda o cumplir con unas normas… pero detrás de la ropa que llevamos puesta todavía hay muchas cuestiones ¿Cómo pueden recorrer unos pantalones vaqueros más de 40.000km en su ciclo de producción? ¿Es sostenible utilizar casi 3.000 litros de agua para fabricar una sola camiseta de algodón? ¿Pueden las grandes cadenas de ropa sacar cincuenta colecciones de ropa al año sin explotar a millones de mujeres trabajadoras de la industria textil?

El Maratón de Reciclaje Textil Creativo es una propuesta en torno al upcycling -reciclaje textil creativo- para visibilizar alternativas de diseño y consumo de moda. Para potenciar una toma de conciencia, reflexión y empoderamiento colectivo que transforme nuestra manera de vestirnos. Y para generar espacios de recuperación de habilidades manuales, de creatividad y de experimentación que impulse un cambio en la moda con impacto positivo.
Como los años anteriores, una gran montaña de ropa usada presidió el maratón, situándose en el centro del Patio de La Casa Encendida, como reflejo de nuestro consumo masivo de moda. Un elemento que es posible construir gracias a Recumadrid, una entidad social que gestiona el residuo textil en algunas zonas de Madrid. Alrededor esta escultura textil sucedieron, como cada año, una serie de actividades dirigidas a todo tipo de público.

La actividad de mayor peso fue sin duda la de las ocho diseñadoras y diseñadores, seleccionados a partir de una convocatoria dirigida a personas, marcas o colectivos con experiencia en diseño de moda y upcycling. Durante el maratón se sumaron al reto de diseñar y confeccionar una prenda a partir de ropa y tejidos en desuso de la montaña. En un espacio habilitado para ello, con maniquíes máquinas de coser…etc pusieron todas sus energías, conocimientos e imaginación para diseñar unas prendas que el domingo por la tarde se presentaron al público y quedaron expuestas durante la semana posterior en La Casa Encendida. Los creadores y creadoras participantes en esta edición fueron: Tropidelia, Inés González Cordero, Hel Jürschik, Clara Mallart, Flora Male, Álvaro Calafat, Alumnas del T21 IES Sta Engracia- Juan Rodriguez, Luis Álvarez y Cristina Morales- y Raquel Soto (Pussy Face Sisters).

Otros espacios muy significativos del Maratón fueron el Mapa de Etiquetas, donde el público estaba invitado a cortar las etiquetas de las prendas que llevaban puestas y situarlas en el país donde habían sido confeccionadas, construyendo una información imprescindible; reflejar lo lejos que nos queda la realidad de las personas que cosieron nuestras prendas y por tanto la dificultad de asegurar sus derechos. O la exposición dedicada a Fashion Revolution, donde a través de 18 paneles se explicaba el origen del movimiento, sus lemas principales: Be curious, find out, do something, así como la alineación de los ODS con la moda sostenible.

Tanto el sábado como el domingo hubo actividades infantiles. Dos talleres donde las personas más pequeñas descubrieron el lado más divertido del reciclaje textil, diseñando ocurrentes máscaras en un taller dirigido por Truca Rec y creando coloridas alfombras mandala a partir de camisetas en desuso.
Para el público adulto también se realizaron tres píldoras creativas donde tres personas expertas en diferentes técnicas textiles compartían sus conocimientos, sobre Batik, tipologías de hilaturas y trabajo en cuero.
Hubo espacios para la reflexión y el debate. El sábado por la tarde se proyectó el documental Made In Bangladesh, producido por IDEAS Comercio Justo. Y a continuación se presentó el libro La Revolución de las Agujas de Laura Emilia Arias.
De forma simultánea tenía lugar una performance de denuncia sobre la explotación de las mujeres en las fábricas de confección, donde se cosían frases como esta: El 80% de las trabajadoras de la confección son mujeres que ganan entre un 20 y un 50% menos que los hombres.
Como todos los años, la Campaña Ropa Limpia nos acompañó con un stand informativo sobre su actividad, sus logros y sus acciones actuales. Como el apoyo a las trabajadoras de Bangladesh en su lucha por la firma de un acuerdo internacional de seguridad en las fábricas #WeStandWithGarmentWorkers. También, en el punto informativo estuvo presente MSMAD, la Asociación de Moda Sostenible de Madrid, dando a conocer su trabajo, las marcas y proyectos forman parte de ella.

Los espacios para la creatividad colectiva tuvieron mucha participación; Un panel de tipo patchwork donde se bordaron mensajes para una revolución de la moda en piezas de tela que se iban uniendo a lo largo del evento. La creación de un vestido colectivo, donde grandes y pequeñas podían diseñar el estampado de las diferentes piezas de un vestido que se acabó de ensamblar al final del la jornada. O la instalación artística textil de Truca Rec, un colectivo de Bilbao que se dedica al reciclaje creativo, que presentó una “bomba atómica textil”, una creación que no dejó indiferente a nadie.
Tras un día y medio de sonidos de máquinas de coser y tijeras, el domingo a las 18:30h con el mapa de etiquetas como telón de fondo en el escenario, se presentaron al público las ocho prendas creadas durante el Maratón por los ocho diseñadores y diseñadoras. Vestidos, abrigos, chaquetas, capas y faldas, prendas de un gran valor creativo y calidad técnica, que se convierten en relato de un cambio con impacto positivo tanto en el diseño de moda como en la manera en la que nos vestimos y consumimos ropa.

Con la asistencia de más 700 personas este Maratón daba por finalizado dejando las expectativas muy altas para la próxima edición en 2020. Y con una posibilidad de continuidad con el Curso de Reciclaje Textil Creativo, impartido por Altrapo Lab, que comienza el 7 de mayo en La Casa Encendida. Un curso en el que se profundizará en conocimientos prácticos de costura y reciclaje textil, así como en las reflexiones sobre «la vida de la ropa» que vestimos.